Dolor y heridas: cómo evaluarlo y tratarlo eficazmente

30/06/25

El dolor asociado a las heridas es una de las experiencias más angustiantes para las personas en cuidados paliativos. No solo limita la movilidad y el bienestar general, sino que también deteriora la calidad de vida y puede afectar a los cuidadores. Entender cómo evaluarlo correctamente y aplicar estrategias eficaces para su alivio es clave para ofrecer un cuidado centrado en la persona.

Dolor en heridas: una experiencia común y compleja

Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, este se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial. En el contexto de heridas crónicas o malignas, más del 50% de los pacientes reportan dolor persistente. A menudo, los pacientes se resignan a convivir con ese dolor, creyendo que no hay alternativas eficaces más allá de los analgésicos tradicionales.

Herida Exudado Seher

Evaluación: el prumer paso esencial

Desinfeccion Herida SEHER

Evaluar el dolor no se limita a usar escalas numéricas de intensidad. Aunque son útiles (como las escalas de 0 a 10), se recomienda complementar con una conversación que identifique la duración, los desencadenantes, las características del dolor y si hay necesidad de analgesia de rescate. En personas con deterioro cognitivo, existen herramientas específicas como PAINAD o la escala FLACC, que ayudan a detectar el dolor a través de expresiones faciales, lenguaje corporal y comportamiento.

Además, la memoria, el estado de ánimo y la percepción individual juegan un papel clave. El dolor, como experiencia subjetiva, debe siempre ser validado desde la perspectiva del paciente.

    Opciones terapéuticas: más allá de los fármacos

    El enfoque ideal combina estrategias farmacológicas y no farmacológicas. El uso de analgésicos tópicos es preferible, ya que evita efectos secundarios sistémicos, especialmente en pacientes frágiles. Cremas anestésicas como Emla o apósitos con ibuprofeno pueden ser útiles para el dolor leve o moderado. En casos más complejos, se contemplan tratamientos tópicos con opioides, ketamina o anestésicos locales.

    Además, métodos alternativos como la realidad virtual han demostrado reducir la percepción del dolor al distraer al paciente durante procedimientos como los cambios de apósito. Esta tecnología no solo mejora la tolerancia al tratamiento, sino que también reduce el estrés y la ansiedad.

    Herida Exudado Seher

    Buenas prácticas para el manerjo eficaz

    Algunas recomendaciones clave para tratar el dolor relacionado con heridas incluyen:

    • Evaluación continua, especialmente antes, durante y después de los cambios de apósito.
    • Determinar si se necesita analgesia previa al procedimiento y administrarla con tiempo suficiente.
    • Revisar la estrategia actual, valorando su eficacia, efectos secundarios y necesidad de ajustes.
    • Usar apósitos atraumáticos que reduzcan el dolor al retirarlos y minimicen la frecuencia de cambios.
    • Incluir intervenciones no farmacológicas adaptadas al paciente, como música, meditación o técnicas de distracción.
    • Considerar la derivación a un equipo de manejo del dolor si este persiste o es difícil de controlar.

    Hacia una atención verdaderamente compasiva

    El manejo efectivo del dolor en heridas necesita de una perspectiva integral, empática y fundamentada en la evidencia científica. El objetivo que se persigue es devolver la dignidad, el confort y la calidad de vida a quienes sufren.

    La escucha activa del paciente, la personalización del tratamiento según necesidades individuales y la exploración de nuevas herramientas terapéuticas establecen la diferencia entre una experiencia dolorosa y una atención genuinamente compasiva.

    Cada intervención representa una oportunidad para demostrar que el cuidado sanitario puede ser tanto científicamente riguroso como profundamente humano. Este artículo ha sido elaborado en base al documento Palliative Wound Care: Recommendations for the management of wound-related symptoms 2025 elaborado por la EWMA.

    También te puede interesar

    0 comentarios

    Enviar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.